
Mostrando entradas con la etiqueta Músicas de este mundo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Músicas de este mundo. Mostrar todas las entradas
Un grato hallazgo: Félix Slim

De escritura y jazz vocal al filo de septiembre
![]() |
Imagen tomada de http://www.janperssoncollection.dk/ |
Música de fondo y tocadiscos nuevo
Hace años era incapaz de escribir con música de fondo. El pensamiento se me escapaba, alado, en pos de las notas musicales. Ahora, sin embargo, enciendo el reproductor antes que el ordenador. Radio Clásica y mis propios CD de clásica o jazz me acompañan en la escritura creativa y en la universitaria. Y si antes la voz era otro escollo, como la engañosa llamada de las sirenas homéricas, ahora la ópera y el jazz vocal (Anita O'Day aguarda su turno) no solo no empecen la tarea, sino que incluso cumplen a menudo la legendaria función de las Musas.
* * *
Los Reyes Magos me han traído un tocadiscos Lauson y su sola visión en esa mañana mágica me ha emocionado. Los discos de vinilo ya no sufren el ostracismo del altillo-gallinero; ahora comparten plaza en el patio de butaca, junto a los libros de arte. Los voy escuchando cada día, comprobando que aún gira su música, constatando que algunos siguen rayados en el mismo sitio. Como esa juventud que tuvimos y quedó enroscada sobre sí misma.
Diciembre y músicas primerizas
Primer sábado decembrino. En la tierra que me soporta, la bóveda celeste resiste a duras penas la pujanza de la luz, desparramada por ese gigantesco incensario colgante que es el sol. Suenan músicas y voces varias en mi casa. Tony Zenett, Casandra Wilson, Loquillo, José el Francés, Gabriela Ferri. El poder evocador de la música es tan poderoso como este esplendor diurno. Si un día gozamos de ella en circunstancias especiales, su repetición nos proporciona la recuperación de ese gozo recreado, aumentado y en sintonía con el pálpito de los nuevos días. Un puente entre dos instantes lejanos, hermanados tan solo por la gracia de la música. No hago planes para siempre. Me basta con mirar por esa ventana y escribir, antes de salir a la calle para comprobar que todo sigue estando en su sitio, que nada se ha mudado mientras yo me abandonaba al placer dudoso de las Musas. La música ayuda a sobrellevar todo tránsito, toda incertidumbre.
(El Pont au Change, al fondo, bajo la arcada del Pont Neuf. París. Fuente: Silenos)
La Sinfonietta San Francisco de Paula triunfa en París
(Fotografía de Francisco J. Centeno)
La música no siempre amansa a las fieras

La mujer del arpa

Doble cielo con Mavis Staples

Quisiera poder escribir...

El piano ibérico de Chano Domínguez


Poesía y prosa en estos fríos invernales
(Detalle de la fuente de los cuatro obispos, de Joachim Visconti,
en la Place Ste. Sulpice. París. Fuente: Silenos)
en la Place Ste. Sulpice. París. Fuente: Silenos)
El flamenco más universal, si cabe

Hoy estamos de enhorabuena. El flameco ha sido reconocido como lo que ya era hace tiempo: PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD.
(Imagen: tía Anica la Piriñaca (1899-1987), cantaora de Jerez)
La música de Dolores Serrano suena en Costa Rica
Dolores Serrano, hermana del corifeo de estos silenos, hace música, la interpreta, la estudia, la enseña y la sueña. Anda Lola estos días otoñales de estrenos. Mañana viernes, 12 de noviembre, la fagotista costarricense Cindy Bolandi estrenará (estreno princeps) su obra Fagoteando (fagot solo), junto con otra obra del compositor Otto Castro: Memento mori I, II, III (fagot y electrónica). El acto será a las 19,30 en el Centro Cultural de España. Amigos costarricenses, no os lo perdáis. La música de Lola también deleita ultramar.
* * *
Y en la programación del VIII Festival de Música Española (18-28 de noviembre) podremos escuchar dos piezas suyas:- el estreno absoluto de Nudos, a cargo de Nan-Maro Babakhanian (mezzosoprano) y el Trío Alaria (violín, violonchelo y piano).
Fecha y lugar: 20 de noviembre en la Diputación de Cádiz.
- la interpretación de Susúrrame al oído por el pianista Diego Fernández Magdaleno.
Fecha y lugar: 26 de noviembre en la Diputación de Cádiz.
Suerte, hermana, y que lleguen hasta aquí las notas costarricenses.
Suerte, hermana, y que lleguen hasta aquí las notas costarricenses.
En la imagen, Lola (sexta por la derecha) en el estreno de Susúrrame al oído en el Auditorio de Madrid
(14 de diciembre de 2009). La fotografía es de Javier Ecay Ardanaz, presidente de la Fundación Ars Incognita
(14 de diciembre de 2009). La fotografía es de Javier Ecay Ardanaz, presidente de la Fundación Ars Incognita
Placeres menudos

Regreso de un viaje fugaz a Dos Hermanas (Sevilla), donde añoche celebramos el cumpleaños de una buena amiga. Antes de visitar esta mañana la estupenda exposición "El joven Murillo" en el Museo de Sevilla, ya sentíamos el rompimiento de gloria en el cielo primaveral, preñado de azahares. Después del Diluvio, la tierra recompone al fin su cuerpo y nos brinda nuevos placeres. Ahora tomo un té y escribo, mientras de la cocina llega el olor dulzón de las torrijas. Y, para colmo de placeres, en mi estudio suena la trompeta de Paolo Fresu, el magnífico músico sardo, en un cd de la serie Jazz italiano live 2009 que mi mujer me acaba de traer de Roma. Hay días plenos en su sencillez.
(Paolo Fresu en el Festival de Jazz de Vicenza, 2006. Fuente: Wikipedia)
II Encuentro primaveral en Los Toruños
Ayer, en el Parque Metropolitano de los Toruños y Pinar de La Algaida (Cádiz), se celebró la segunda jornada del II Encuentro que coordina, desde que alumbrara la feliz idea el año pasado, la profesora y poeta Charo Troncoso. Aunar actividades culturales y lúdicas, relacionadas estrechamente con la primavera entrante, es el objetivo de estas jornadas, que hoy continúan con varios actos, entre ellos un concierto de Javier Ruibal. Ayer, cuando mi hija y yo nos acercamos pedaleando hasta allí, nos encontramos con un edificio de reciente factura, titularidad de la Junta de Andalucía, que sustituye a la carpa, velador y bancos de madera del año anterior. Es un recinto con varios patios y dependencias en derredor, un centro de intepretación de esos que tanto abundan ahora, con pantallas digitales y paneles informativos. Si el año pasado los recitales de poesía y otros actos se hacían al aire libre, bajo el ruido del gentío acodado en la barra del bar, este año hay salas cubiertas con megafonía. Se ha ganado en infraestructuras, pero se ha perdido en calidez y, me temo, en contacto con la naturaleza. Ayer, como decía, tuvimos ocasión de ver En medio de las olas, la película documental que el poeta Luis García Gil y Pepe Freire filmaron en 2009 para rescatar la memoria del padre del primero, José Manuel García Gómez, poeta y dinamizador cultural en el Cádiz de los cincuenta del siglo XX. Luego Luis, Charo Troncoso y Eduardo Flores presentaron el Aula de Poesía José Manuel García Gómez, un proyecto incipiente, iniciativa de Luis, que pretende convertirse en lugar de encuentro de poetas, y en el que servidor también arrimará, dentro de sus posibilidades, el hombro. La mañana se alargó con un concierto de José Luis Pineda, que presentó su disco Olla de Grillos, una docena de poemas cantados con esa voz preciosa de Pineda, que a mí me recuerda en muchos de sus relieves a Silvio Rodríguez, aunque menos aguda y más sutil. Un descubrimiento, he de reconocerlo. Como lo fue también ver en el escenario al escritor Alejandro Luque palmeando el cajón. Lástima que hubiese poco público para distrutar de este delicioso concierto. Hoy, más en Los Toruños.
(Un momento del concierto de J. L. Pineda)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)